ekilu logo

El Peso Ideal, ¿Existe?

Bascula rosa mostrando peso ideal

Si alguna vez has buscado en internet cómo perder peso o hacer alguna dieta, seguro que te has topado con la famosa fórmula del peso ideal. También te debe haber saltado la fórmula de IMC (índice de masa corporal), ¿te suena?

De entrada quiero que sepas que estas dos fórmulas son ineficientes para conocer tu estado de salud. No existe una manera de saber qué peso es el “ideal” para ti, especialmente a través de fórmulas que tienen casi 100 y 200 años de creación.

Por qué no existe el peso ideal

Te cuento. La Compañía Metropolitana de Seguros de Vida (en Estados Unidos) diseñó unas tablas -diferenciadas por sexo- en función de la estatura y la complexión de sus clientes.

El propósito de estas tablas no era decirle a la población nada sobre su estado de salud o sobre su peso. Su objetivo era calcular las tarifas para los clientes de seguros de vida. Estas tablas, que han sido modificadas en 1959 y en 1983, terminan hoy siendo utilizadas con mucha frecuencia en la práctica clínica. Se necesita urgentemente revisarlas, pero eso da básicamente para otro artículo.

Con respecto al IMC, tenemos una historia muy parecida. Se inventó hace casi 200 años por Adolphe Quetelet. Este hombre era un estadístico, matemático, y sociólogo. No era médico. Quetelet hizo la fórmula basándose únicamente en el tamaño y las medidas de los participantes. Esto es hombres franceses y escoceses. Es decir, el Índice fue diseñado exclusivamente por y para europeos occidentales blancos.

Además, este índice nunca se pensó como una medida para la grasa corporal. Tampoco para medir la constitución o la salud de alguien. Para Quetelet, el IMC era una forma de medir comportamientos, no individuos. Fue diseñado con fines estadísticos, no de salud.

Entonces, por mucho que nos cueste entender este concepto, el peso no lo es todo: ni desde el punto de vista de la imagen, ni desde el de la salud.

En conclusión

No podemos saber cuál es nuestro peso ideal, porque no existe. Estas fórmulas nos hablan de cómo es nuestro peso con respecto a nuestra estatura. Nos dicen qué rangos de peso son “recomendados” para nuestra estatura o sexo. Pero no nos dicen nada sobre nuestra salud, genética, estrés, masa muscular o grasa, salud bioquímica, hábitos de vida saludable, satisfacción con la vida o autoestima. Es decir, solo nos habla de un número en la báscula, que no define nuestra salud o composición corporal.

Disfruta cuidándote

Para ilustrar esto mejor, vamos a hacer un ejercicio. Imagina que siempre has sido de cuerpo grande, y todo tu entorno se enfoca en que bajes de peso, sin importar las consecuencias.

Vives en dietas restrictivas donde pasas hambre, estrés y ansiedad. En métodos de adelgazamiento donde bajas y subes de peso toda la vida. También en tu escuela se burlan de ti, solo por el tamaño de tu cuerpo. Más adelante en entrevistas de trabajo te comentan que “deberías mejorar tu imagen”. Ves la televisión y no ves a nadie con cuerpos como el tuyo. Vas al médico, y sin ver tus analíticas, ni conocer tu estilo de vida, te comenta: “tienes que bajar de peso porque según tu IMC estás arriba”. Todo sin enseñarte a comer, sin preocuparse por tu estrés o ambiente, y sin darte más educación.

¿Cómo te sentirías?

Esta situación genera muchísimo estrés. Y de ahí vienen inflamación, desbalances hormonales, enfermedades crónicas, y problemas de salud mental: baja autoestima, ansiedad, estrés, dismorfia corporal, aislamiento, depresión, y trastornos de la conducta alimentaria.

Es irónico que buscando salud, la perdamos. ¿La solución es entonces no cuidarnos?

No, la solución es aprender a relacionarnos con nuestros alimentos de forma armoniosa. Aprender que la salud es mucho más que ejercicio y comida. Descubrir que salud es también disfrute y auto-cuidado, sin culpas, ni obsesión.

Por eso en ekilu te enseñamos a comer con lo que tienes, sin complicaciones, no a perder peso de forma restrictiva, porque no sirve 🙂

Artículos relacionados: